Inicio Productos Carrito 0
El Millón: Historia del Billete de 1.000.000 de "Pesos Ley"

En plena hiperinflación argentina de fines de los años 70 y principios de los 80, el país vivía una crisis monetaria sin precedentes. Para intentar seguir el ritmo de los precios, el Banco Central se vio obligado a emitir billetes de valores siempre más altos. Fue así que, en 1981, apareció el billete de 1 000 000 de pesos ley—la máxima denominación jamás impresa durante esa época turbulenta

El error que lo marcó

En su diseño original, el reverso debía mostrar el Embalse de Salto Grande, ubicado en la frontera argentino‑uruguaya. Sin embargo, un fallo en la Casa de Moneda exhibió, por error, la vista uruguaya del dique. El error fue considerado serio: se destruyeron unos 16 millones de billetes y se lanzaron inmediatamente nuevas planchas, esta vez con el reverso correcto

Cuándo circuló y bajo qué contexto

El lanzamiento oficial fue en noviembre de 1981, , junto con otros billetes de alta denominación (50 000, 100 000 y 500 000) . Argentina atravesaba una inflación interanual del 91,1 % y un acumulado de 256 % entre enero y noviembre , lo que obligó al Gobierno a imprimir cada vez valores superiores.

El billete de un millón murió con el Plan Austral, impulsado mediante el Decreto-Ley 22.707 en 1983, que eliminó cuatro ceros de la moneda (10 000 pesos ley = 1 peso argentino) Esa medida puso fin al peso ley, que ya no abastecía la demanda de pagos por la hiperinflación, y sentó las bases para el peso argentino.

Hoy este billete es una curiosidad histórica y un objeto de colección.

Este billete, por su denominación récord y su error gráfico, encarna la urgencia y urgencia de una economía que giraba fuera de control. Su valor hoy no está en su función monetaria, sino en la memoria que representa: los pasos hacia una moneda que ya no podía sostener ni cuatro ceros más.