Inicio Productos Carrito 0
Los billetes del Paraguay durante la Guerra de la Triple Alianza (1865–1870)

Dinero en tiempos de guerra: Los billetes del Paraguay durante la Guerra de la Triple Alianza (1865–1870)

La Guerra de la Triple Alianza —el conflicto más devastador de la historia sudamericana— enfrentó a Paraguay contra la coalición formada por Brasil, Argentina y Uruguay entre 1865 y 1870. Más allá del drama militar y humano, esta guerra también desató una crisis económica y financiera sin precedentes en el Paraguay, cuyas consecuencias se reflejaron con crudeza en su sistema monetario.

Desde los primeros años de la república independiente, Paraguay había adoptado un modelo económico cerrado, sin bancos, con fuerte control estatal y sin deuda externa. El país operaba principalmente con monedas coloniales heredadas y algunas emisiones propias en reales. Pero la guerra, prolongada y destructiva, obligó al Estado a multiplicar sus emisiones de papel moneda, generando distintas series de billetes, marcadas por la urgencia, la inflación y el colapso del sistema tradicional.


Primeras emisiones: billetes en reales (antes de 1865)

Antes de la conocida “tercera serie” en pesos, Paraguay ya había puesto en circulación billetes impresos en reales, la unidad heredada del sistema colonial español. Estas primeras emisiones, hoy sumamente raras, datan de la década de 1850y fueron autorizadas durante la presidencia de Carlos Antonio López, padre de Francisco Solano López.

  • Valores: 1⁄2, 1, 2, 4 y 8 reales.
  • Características: papel grueso, leyendas impresas en español, con numeración manuscrita.
  • Firmas: muchos de estos billetes fueron firmados personalmente por Carlos Antonio López, lo que les otorga un valor histórico y simbólico notable.

Estas emisiones tuvieron circulación principalmente en el interior del país, en un contexto de poca moneda metálica y una economía de escasa conexión con el mundo exterior. Su volumen fue limitado, y al comenzar la guerra su uso fue desplazado rápidamente por los nuevos billetes en pesos.


La tercera serie (1865–1868): billetes en pesos

A medida que la guerra avanzaba y la economía se desmoronaba, el Estado paraguayo emitió una nueva serie de billetes en pesos moneda corriente, conocidos como la “tercera serie”, probablemente por haber sido precedida por emisiones en reales y una segunda serie menor.

  • Valores: 1, 3, 4 y 5 pesos.
  • Color: impresos en negro sobre papel blanco o crema.
  • Diseño: sin ilustraciones, solo texto con la denominación, fecha (a veces omitida) y firmas oficiales.
  • Firmas: según la denominación, se encuentran nombres como P.A. GonzálezA. YralaMiguel BergesJosé FalcónA. Trigo y M. Pérez.
  • Revalidación: algunos billetes fueron más tarde resellados con el sello circular rojo “Tercera Serie” para mantener su circulación, ante la falsificación y la pérdida de confianza.

Estos billetes circularon ampliamente en medio del colapso económico. Su valor real se deterioraba constantemente, al punto que en los mercados, su cotización en oro era apenas una fracción de su valor nominal.


La emisión de ocupación (1870): Lezica y Lanús

Con la caída de Asunción en 1869 y la ocupación aliada del territorio paraguayo, surgieron nuevas emisiones, ahora promovidas por los invasores. Una de las más notorias fue la realizada por la firma Lezica y Lanús, una empresa de abastecimiento del ejército argentino.

  • Valores: 50 centavos, 1 peso fuerte, 5 pesos fuertes, 10 pesos fuertes.
  • Lugar de impresión: Litografía San Martín, Buenos Aires.
  • Firmas: funcionarios y proveedores del ejército aliado.
  • Diseño: billetes a dos tintas, con marcos decorativos y tipografía más elaborada que las emisiones paraguayas anteriores.

Estos billetes no fueron emitidos por un banco ni por un gobierno nacional paraguayo: eran instrumentos creados para sostener el aprovisionamiento militar y facilitar el comercio en los territorios ocupados. Su circulación fue forzada en algunas regiones y coexistió con lo que quedaba del circulante paraguayo legítimo.


Un sistema monetario colapsado

Durante la guerra, el Paraguay se quedó sin moneda metálica, sin capacidad de imprimir a gran escala y sin respaldo financiero. Se recurrió incluso a fraccionar monedas extranjeras, a emitir billetes sin control y a aceptar monedas brasileñas y argentinas como circulante. La hiperinflación y el desorden monetario fueron inevitables. Para 1870, el país estaba en ruinas: su población masculina había sido diezmada, su infraestructura destruida, y su economía monetaria reducida a papel sin valor.

Los billetes emitidos en Paraguay entre 1850 y 1870 son más que instrumentos de cambio: son testigos de un proceso histórico dramático, en el que la lucha por la supervivencia se reflejó también en el papel moneda. Desde los billetes firmados por Carlos Antonio López hasta los de ocupación impresos en Buenos Aires, cada emisión cuenta una parte de esta historia: de soberanía, de guerra y de resistencia ante lo inevitable. Hoy, estas piezas son objetos valiosos para coleccionistas, pero sobre todo, son documentos vivos del Paraguay que fue y del país que resurgió entre las cenizas.